Amnistía Internacional recibe con
preocupación el informe “Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y
adolescentes en México” elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés) y el Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
De acuerdo con este informe,
presentado el pasado 3 de abril, casi la mitad (46%) de las 52 millones de
personas que de acuerdo al CONEVAL viven en situación de pobreza en el país,
son niñas, niños y adolecentes.
Además, estos 21.4 millones de
menores en la pobreza representan más de la mitad del total de menores de edad
en México (el 53.8% de un total de 39.2).
Para Amnistía Internacional estas
confirman una realidad escandalosa e inaceptable, que resulta aún más alarmante
en las comunidades indígenas, dónde 7 de cada diez niñas y niños viven en
condiciones de pobreza y dónde sólo 1 de cada diez niños vive sin ninguna de
las carencias medidas por el informe.
La pobreza tiende a formar un
círculo vicioso, quienes viven a la pobreza tienen un acceso limitado –o
inexistente- a derechos como a una adecuada educación, salud, seguridad y
acceso a la justicia. Esto supone una barrera casi infranqueable para escapar a
la pobreza en tanto el acceso a estos derechos no sea garantizado.
Especialmente preocupante es que
la mayoría de jóvenes del país se encuentre en esta situación, pues de no
tomarse medidas urgentes se estará prácticamente condenando una generación
entera de mexicanos y mexicanas a vivir mayormente en la pobreza.
Amnistía Internacional ha dado
seguimiento a recientes anuncios sobre un plan de combate al hambre y la
pobreza. La organización saluda estos compromisos pero señala su preocupación
por que estos anuncios no han establecido objetivos claros y medibles, plazos,
acciones específicas ni han indicado cual será el presupuesto que se
dispondrá para hacer realidad estos
compromisos.
“La pobreza no es inevitable, es
resultado de decisiones que personas toman sobre la vida de otras personas. Es
el resultado de políticas públicas que durante décadas han condenado cada vez a
más millones de personas en México a vivir bajo los devastadores efectos de la
pobreza” Afirmó Daniel Zapico, representante en México de Amnistía
Internacional.
“Sin embargo, si existe una
verdadera voluntad de la actual administración de poner fin a esta tragedia,
políticas públicas efectivas podrán hacer una verdadera diferencia y contribuir
a poner fin a esta inaceptable tragedia”
agregó Zapico.
Amnistía Internacional reitera su
llamado a las autoridades mexicanas a hacer públicas cuáles serán las acciones
específicas que conformarán su estrategia de combate a la pobreza, y que estás
acciones sean participativas e inclusivos. Se debe especificar de qué forma la sociedad civil y
las personas afectadas por la pobreza participarán en la conformación e
implementación de esta estrategia.
Además la estrategia de lucha
contra la pobreza debe poner el respeto a los derechos humanos en su centro,
garantizando que los derechos económicos, sociales y culturales sean protegidos
legalmente y plenamente exigibles. Por ello, la organización recuerda a las
autoridades mexicanas su compromiso pendiente para firmar el Protocolo Facultativo
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturas (PFPIDESC).
Este protocolo es un instrumento internacional que permite a las personas que
viven en la pobreza y cuyos derechos no son respetados por las autoridades, ser
escuchados por un comité internacional de las Naciones Unidas.
Información Adicional
Desde 2008 Amnistía Internacional
ha hecho campaña para pedir a México que firme y ratifique el Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturas.
Este protocolo que permitiría a las personas viviendo en situación de pobreza
denunciar la violación de sus derechos ante un mecanismo de la ONU, entró en
vigor tras su ratificación por parte de Uruguay el pasado día 5 de febrero. Sin
embargo, a pesar de que México fue uno de los países que impulsó en un
principio la creación de este instrumento internacional, se encuentra
vergonzosamente fuera de la lista de más de 40 países firmantes.
Tras darse anunciarse en enero
del presente año una estrategia del gobierno federal para combatir la pobreza,
Amnistía Internacional dio a conocer una serie de requisitos fundamentales que
esta estrategia debería incluir para poder ser verdaderamente efectiva, este
documento puede consultarse en la siguiente dirección: http://amnistia.org.mx/nuevo/2013/01/23/es-momento-de-verdaderas-acciones-contra-la-pobreza-millones-de-personas-no-pueden-esperar-mas/
El informe de UNICEF y CONEVAL
está disponible en:
http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Pobreza_en_ni%C3%B1os_y_adol_mex_2008_2010.pdf
/FIN
--
--
Arturo Ávila Salazar
Comunicación y Proyectos
Tecnológicos
Amnistía Internacional México
Celular: (55) 5180.9918 | Teléfono: +52 (55) 5687.6010
ext. 106
http://www.amnistia.org.mx
"Trabajamos para proteger
los derechos humanos en el mundo"
*************************************************************
Amnistía Internacional México es
parte de Amnesty International, un
movimiento global con más de 2.2
millones de miembros e investigadores en todo el mundo que actúan por los
derechos humanos, con Estatus Consultivo ante las Naciones Unidas, la UNESCO, la Comisión Inter-Americana y el
Consejo de Europa, y reconocido con el
Premio Nobel en 1977 y el Premio Naciones Unidas en 1978 por sus actividades
por la paz y los derechos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario